Trucos para practicar caligrafía

TRUCOS Y JUEGOS DIVERTIDOS PARA APRENDER Y PRACTICAR EL TRAZO Y CALIGRAFÍA.


Hoy en día, las redes sociales y las nuevas tecnologías han propiciado que se escriba mucho más de lo que se hacía en el pasado, pero estas nuevas formas de escritura han supuesto un antes y un después en el aprendizaje de los niños/as.
Las investigaciones afirman que la escritura a mano tiene beneficios:

  1. Ejercita la memoria y el aprendizaje: cuanto más se escribe, mayor será la velocidad de comprensión, de aprendizaje y de retención del conocimiento.
  2. Mejora la motricidad fina, contribuyendo a la buena coordinación óculo/ manual.
  3. Favorece la inspiración, la creatividad y además, es terapéutico, ya que relaja y calma al profundizar en los pensamientos e ideas.
  4. Promueve la expresión oral / escrita, produciéndose así un incremento del vocabulario enriqueciendo a toda persona.
  5. Mejora la organización y la ortografía.
  6. Retrasa el envejecimiento mental.
  7. Combate el deterioro cognitivo.
  8. Ayuda a una mayor concentración.
  9. Ayuda a aprender nuevos idiomas de forma más rápida.
  10. Favorece la asociación de ideas.
10 razones para escribir a mano

En los centros educativos nos encontramos niños/as con problemas en su caligrafía tanto en las etapas de primaria como en secundaria. Cuanto antes resolváis los problemas caligráficos mejor, ya que así que avancen en edad, el tema se complicará.

Sabemos que muchos progenitores estáis preocupados por este tema y os daremos algunos consejos para que vuestros hijos/as mejoren su caligrafía en las distintas etapas:

1.- Enséñale a sostener bien el lápiz o el bolígrafo: el primer paso y de gran importancia, es coger el material de escritura sin dolor. Para ello, es necesario que coja el lápiz o bolígrafo con suavidad, sin forzar la mano ni apretar los dedos y sin doblar la muñeca. 

2.- Siéntate con tu hijo/a y practicad juntos: de esta forma se sentirá acompañado y más motivado. Probablemente mostrará su negativa y desgana de hacerlo, pero puedes hablarle de los beneficios para animarlo un poco y acordar con él/ella el tiempo de práctica. A ese tiempo puedes ir añadiéndole 1 minuto más por día o cada 2 días. Si sois constantes pronto veréis los avances.  

3.- Para los más pequeños conviene empezar por trazos: a estas edades tienen su motricidad fina y gruesa sin desarrollar y necesitan trabajarla. Conviene practicar con plastilina, arena, espejo, tijeras…

Aquí te dejamos algunas ideas y recursos para esta etapa:

4.- Motívalo a escribir: muchos niños/as hacen un verdadero esfuerzo por escribir, pero puedes invitarlo a que lo haga sutilmente, por ejemplo: pedirle que ayude a realizar la lista de la compra, escriba un itinerario de viaje, invitación de cumpleaños, lista de deseos, lista de actividades favoritas, crear un cómic, lista de juguetes que quiera donar, organizar el calendario de deberes para la semana, hacer un lapbook o flipbook…y todo lo que se os ocurra en momentos puntuales. Mientras lo haga, supervisa que sostiene bien el lápiz o el bolígrafo.

5.- Puedes darle pequeños “premios” por sus esfuerzos: una hora más en el parque, visitar a un amigo, ir a una actividad que le guste, comprar un libro, visitar un lugar de su agrado, cocinar juntos, en definitiva, cualquier actividad que le guste.

6.- Utiliza cuadernillos: son de gran utilidad y los hay por niveles adecuados a todas las edades. Si son más pequeños incluirán dibujos y actividades más lúdicas y para los mayores se centrarán en mejorar de forma más efectiva la caligrafía. Con estos cuadernillos podrá ver también su progreso.

7.- Proponle hacer un taller de lettering o el arte de dibujar letras: 

8.- Busca un entorno adecuado: en un sitio donde se sienta cómodo será más fácil. El lugar de trabajo siempre debe inspirar calma, ser cómodo, ordenado, así se concentrará mejor. 

Se aconseja que no lo haga en su habitación ya que, si se desespera y no quiere seguir, se pondrá a jugar, se acostará en su cama o se entretendrá con cualquier otra cosa.

9.- Importancia de la base sobre la que escribe: ¡atentos al dato, increíble pero cierto! Cuando vaya a escribir, si tiene unas cuantas hojas debajo del papel, tendrá una especie de colchón que hará que su caligrafía sea más bonita, se sentirá más satisfecho/a con su trabajo.

10.- Sentarse bien: su postura al escribir también es importante y el niño/a debe saberlo. La espalda tiene que estar recta y las dos manos sobre la mesa, una sosteniendo la hoja en la que va a escribir y la otra con el lápiz o bolígrafo.

Consejos para mejorar la caligrafía

11.- Los progenitores, figuras de imitación: es importante que vuestros hijos/as os vean escribir a mano, por ejemplo, mientras organizáis vuestra agenda, que utilizas el blog de notas para la lista de la compra, que tengáis libro de recetas escritas a mano…y querrán imitarlos, porque sois su figura de referencia.

12.- Se puede utilizar ordenador, móvil y tableta: las nuevas tecnologías están presentes y su uso es inevitable y no queremos transmitir que sea algo negativo. Quizás deberéis encontrar un equilibrio ya que las tecnologías también son buenas y beneficiosas. 

13.- Ten paciencia: para mejorar la caligrafía se necesitará tiempo, horas de práctica y lo logrará, pero mientras tanto, ten paciencia.

1 comentario en “TRUCOS Y JUEGOS DIVERTIDOS PARA APRENDER Y PRACTICAR EL TRAZO Y CALIGRAFÍA.”

  1. Pingback: A mi hija NO le gusta escribir a mano. ¡¿Que hago?! – Tu mochila educativa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Rodríguez Collazo.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio