En el post de hoy queremos responder a una pregunta que muchos padres/madres y educadores de adolescentes se hacen un día tras otro ¿Qué le pasa a mi adolescente?
Antes de nada, vamos a desterrar algunos mitos:
MITO 1: la adolescencia es algo cultural. Esto no es así en absoluto, la adolescencia existe en distintas culturas, e incluso en algunos mamíferos superiores, lo que define la adolescencia son los cambios en el cerebro, no la sociedad en la que viven.
MITO 2: las hormonas los vuelven locos. Si bien es cierto que las hormonas influyen, lo crucial es el neurodesarrollo que se produce en esta etapa.
MITO 3: es un periodo de inmadurez. Se ve la adolescencia como el paso de la infancia a la niñez, en espera de la llegada a la edad adulta. Pero la adolescencia en sí no es solo una etapa de paso, sino que es un periodo muy importante para el desarrollo personal
MITO 4: deben hacerse independientes. Parece que lo que nos demandan es que los «dejemos solos», que nos apartemos, pero en esta edad es igual de importante que en la importancia el hecho de mantener el vínculo.
NEURODESARROLLO: DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA
Para entender qué le pasa a los adolescentes, tenemos que entender cómo va evolucionando el cerebro:
- A los 6 años el cerebro tiene el 90 % del tamaño que tendrá en la edad adulta
- En los meses previos a la pubertad se produce una proliferación dendrítica
- A lo largo de la adolescencia se produce la segunda poda neuronal: pasamos de cantidad a calidad. No importa tanto el crecimiento de las áreas cerebrales como en gran aumento de la conectividad.
¿Qué le pasa, entonces a los adolescentes?
En la adolescencia los chicos sufren importantes cambios emocionales, cognitivos y del comportamiento, y estos están relacionados con las distintas partes del cerebro.
CAMBIOS EN LA AMÍGDALA
Los cambios en la amígdala hacen que las emociones sean más intensas e inestables:
- Mayor reactividad emocional
- Hipersensibilidad al rechazo
- Más cambios de humor
- Insensibilidad ante las pérdidas
CAMBIOS EN EL ACCUMBENS Y EL ESTRIADO VENTRAL
Estos cambios favorecen la búsqueda de novedades y el deseo de una gratificación inmediata:
- Búsqueda de novedades
- Mayor sensibilidad a la recompensa
- Mayor sensibilidad a la presión social
«DEBILIDAD» DEL CÓRTEX PREFRONTAL
Los adolescentes tienen dificultades en la autorregulación, debido a que el córtex prefrontal tarde en desarrollarse, lo que les lleva a:
- Dificultades de regulación emocional
- Más impulsividad
- Más problemas para demorar la gratificación
- Tendencia a vivir las relaciones de un modo más emocionante y motivador
Después de ver todos los cambios que se producen en el cerebro y la relación con el comportamiento de los adolescentes, está claro que no están así porque quieren, ni es una etapa que debe pasar cuanto antes, sino que es una fase muy importante en el desarrollo del ser humano, que puede ser muy fructífera si se le da el apoyo necesario.